top of page

Las profecías del libro de Rut y Purim

  • lcastro30
  • 9 mar 2017
  • 6 Min. de lectura

El libro de Rut tiene 12,110 caracteres hebreos. El mismo número de letras que existe en el intervalo que comienza en Génesis 36:12 en donde está codificado el nombre de "Amaleq".

Se denomina "meguilat Esther" a este libro, ya que se trata de un libro constituido por dos rollos. A diferencia del "sefer" que consta de un solo rollo.


En una rápida descripción de hechos el libro narra un intento de exterminio del pueblo judío, pero no menciona ni una sola vez el nombre divino (YHVH),

Esto nos ha enseñado que Di-s actúa a través de la naturaleza, escondido en los acontecimientos más pequeños de la historia de la humanidad. Pero ¿qué más esconde el libro?

Existen diferentes maneras de estudiar el libro:

Desde el punto de vista histórico, narra la historia de la joven Hadasa que encubierta, logra ascender cerca del trono, gracias a su buena educación judía, hasta casarse con Asuero e influir y evitar el exterminio del pueblo. Todos los personajes se esconden. Hadasa esconde su identidad, el Rey Asuero esconde su amor por Hadasa, Haman (es descendiente de Amaleq) esconde sus verdaderas intenciones. Y el Eterno, se esconde de todos los personajes, a tal punto de no mencionar su nombre siquiera en el libro.

Desde el punto de vista de la Kabalah, el libro nos enseña que todos los personajes son aspectos de una sola persona. El Rey Asuero representa a YHVH quien espera que nuestra inclinación al bien (Hadasa) triunfe sobre nuestra inclinación al mal (Haman).


Desde el punto de vista de la retrospectiva histórica, el libro nos muestra los resultados de la desobediencia directa que el Rey Saúl a una orden del Eterno mediante el profeta Samuel. Saúl se negó a matar a los amalequitas a quienes Samuel había ordenado aniquilar (hombres, mujeres, niños y bestias). Después de aquél capítulo del libro de Samuel, el lector puede preguntarse por qué es que un Di-s misericordioso puede solicitar tal cosa. La respuesta está en el libro de Rut: Si Saúl hubiera obedecido, no existiría el relato de Rut, en el que casi desaparecen al pueblo judío, y por lo tanto, al Mesías prometido.


Desde el punto de vista profético, el asunto se torna aún más interesante, analicemos de manera crítica el siguiente pasaje:


"Y el Rey dijo a Ester, la Reina: En la capital [cuyo nombre es] Susán, los judíos han matado y exterminado a quinientos hombres y a los diez hijos de Hamán […] cualquiera sea tu petición, te será concedida […] Y dijo Ester: Si al Rey le parece bien que mañana […] sean colgados en la horca los diez hijos de Hamán" (Ester 9).


¿Por qué la Reina Ester quiere que estos 10 hijos de Hamán sean colgados si ya estaban muertos?, ¿por qué no pidió que fuesen colgados ese mismo día? ¿Por qué esperar hasta "mañana"?


Según la tradición, la petición de Ester de que los diez hijos de Hamán fuesen colgados, es una petición concerniente al futuro, y por esto pide que ocurra "mañana", en el futuro. A simple vista, la reina pide que cuando vuelvan a presentarse los diez hijos de Hamán para destruir el pueblo hebreo sean colgados en la horca tal como la primera vez. ¿Cómo puede Ester pedir algo así? ¿Qué control tendría él Rey (El Eterno) sobre los acontecimientos futuros de la humanidad?.

Dicho fragmento es el único que está escrito en dos columnas en todo el libro; en la columna derecha aparece el nombre de cada uno de los hijos de Hamán que es ejecutado y en la columna izquierda aparece la palabra ואת / veet / "y a" (Puedes observar en el lado derecho de la imagen).

Dado que dicha palabra aparece en esta sección diez veces (al lado de cada uno de los nombres de los diez hijos de Hamán) podemos deducir que otras diez personas serán colgadas además de los diez hijos de Hamán, tal como solicitó Ester. ¿Cuándo? Ya lo dijimos: "mañana", en el futuro. Pero ¿quienes serán colgados? ¿Es posible que la petición de Ester se haya cumplido? En agosto de 1945, representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y Francia firmaron un acuerdo que contemplaba conformar un tribunal que enjuiciara a criminales de guerra. Las actividades de esta comisión culminaron en el Acuerdo de Londres, de 1945, que estableció el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Los procedimientos, desarrollados a lo largo de más de doscientas sesiones, duraron diez meses. El primero de octubre de 1946, fecha que coincidía con el Iom Kipur, Día del Juicio dentro del calendario hebreo, se dio a conocer el veredicto.

Una edición especial del New York Times, del 16 de octubre de 1946, publicaba un reportaje sobre la ejecución de diez criminales de guerra nazis, que fueron encontrados culpables por el tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg.


Quien recuerde la primera parte de este artículo y la mención de los códigos acerca del holocausto, probablemente recordará cómo el nombre de Amaleq (de quien desciende Hamán y por supuesto su diez hijos) aparece codificado entremezclado con la palabra "svástica", y que el intervalo entre las letras con el que se encontró la palabra "Amaleq" es exactamente el doble del intervalo con que se encontró codificada la palabra "svástica". Si bien, el mensaje era claro entonces, es mucho más evidente ahora: los herederos de Amaleq y de su ideología son sin duda los nazis.


10 nazis fueron juzgados en los tribunales de Nuremberg: Goering, Hess, Ribbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Doenitz, Raeder, Von Schrach, Sauckel. Aquí puedes observar una foto de ellos durante el juicio:

El juicio fue conducido por un tribunal militar, por lo que la condena a muerte debería haber sido ejecutada a mediante la silla eléctrica o por disparos efectuados por un escuadrón de fusilamiento, como marca el reglamento en Estados Unidos. ¿Por qué, sin embargo, los diez nazis fueron colgados en la horca? Porque estaba escrito en el libro de Ester miles de años atrás:

“Y dijo Ester: Si al Rey le parece bien que mañana […] sean colgados en la horca los diez hijos de Hamán” (Ester 9).

Cuando a uno de estos criminales nazis, Streicher, lo llevaban a la horca, miró hacia abajo y gritó: "Purim Fest 1946" (Fiesta de Purim de 1946), la fiesta en la cual el pueblo de Israel celebra desde hace miles de años que fueron salvados de las manos de Hamán y de sus hijos, y que ahora se repetía. ¿Qué fue lo que hizo que Streicher gritara "Purim Fest"? Quizá si el evento hubiese ocurrido en febrero o en marzo, meses en que los judíos de todo el mundo celebran la fiesta de Purim, podríamos comprender por qué grito eso. Sin embargo, la sentencia fue dada en octubre. ¿Dónde puede haber escuchado ese nombre? ¿Quién o qué puso en su mente estos pensamientos que revelaban que ese "mañana" se cumplía al pie de la letra, tal como se escribió hace miles de años en el libro de Ester? Aunque resultara casi increíble aceptarlo, el Rey (YHVH) había aceptado la petición de Ester. Tras esta conclusión, el lector podrá entender a qué hace referencia el versículo al mencionar:

"Di-s estará en guerra con Amalek de generación en generación" (Éxodo 17:16).

Otro gran misterio radica en que en el libro de Ester aparecen tres cifras junto a estos nombres, estas cifras equivalen al año 5707 del año judío, equivalente al mismo tiempo al año 1946 de nuestro calendario, el año de los Juicios de Nuremberg, el mismo año en que fueron condenados y colgados estos nazis.

¿Emborracharse?

Aunque una tradición popular señala que esta fiesta debe consistir en una borrachera, ya que la historia comienza y se desarrolla en varias reuniones en las que abunda el alcohol, la realidad es otra, ya que el Shuljan Aruj dice:


Comentario de Turay Zahav [TAZ], en Shulján Arúj, Oraj Jaim, 695:2: "Hay quien dice que no es necesario emborracharse. La cita talmúdica de Rabá, que dice que uno debe emborracharse hasta que no distinga entre Hamán y Mordejai ha sido anulada como es lógico porque inmediatamente después se cita la historia en la que Rabá corto el cuello de Rabí Zerá precisamente por estar bajo los efectos del alcohol. Esto prueba que la conclusión del Talmud es que no está permitido emborracharse".


Divirtámonos en esta fiesta sin excesos, evitemos la deshonra del nombre divino del Di-s Eterno a quien servimos.

Jag Purim Sameaj.


Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Síguenos:

  • Facebook Social Icon
bottom of page